Agotado el uso ya de ciertas determinaciones provisionales que se otorgan a una realidad ya vivida como terminada, los nuevos planteamientos por venir encuentran una poderosa fuente de información, acerca de sus propias posibilidades, en todos los aspectos de esa realidad que permanecían ocultos y que se desvelan al reescribir de nuevo la misma situación de la que se hablaba, pero ahora desde una perspectiva diferente. Este modelo dinámico de análisis productivo de otras épocas o de otras circunstancias que ya tuvieron su presente, clava sus raíces en una visión de la realidad según la cual ningún tipo de conocimiento con respecto a ella tiene una última referencia. Miguel Grande Yáñez analiza en este libro los orígenes de esa visión de la realidad, además de sus consecuencias, dentro del contexto del barroco español y de personajes que le son fundamentales como Cervantes, Calderón, Gracián, Quevedo o Saavedra Fajardo. Al hacerlo sobre la base de construcciones racionales abstractas como vida, muerte, ingenio o desengaño, pone la unidad del libro en relación directa con un caldo de cultivo conceptual en el que el lector puede reconocer su actualidad. A su vez el estilo escogido para el desarrollo del análisis, reconduce todo tipo de síntesis hacia una base lo más concreta posible, como son las obras, personajes o sentencia de los autores citados, consiguiendo con ello no extralimitar las funciones de su propio discurso y dejar abierto un nuevo marco unitario con el que poder trabajar en un momento dado.
ÉPOCA Nº II. Nº 7, Año 2012 : 609-611 |
De Cervantes a Calderón. Claves filosóicas del barroco español por Miguel Grande Yánez
Sofía CÁRDENAS CORTÉS |
![]() |
Download attachments:
|
Cómo citar: Sofía CÁRDENAS CORTÉS. "De Cervantes a Calderón. Claves filosóicas del barroco español por Miguel Grande Yánez", en Bajo Palabra, Revista de Filosofía, ÉPOCA Nº II. Nº 7, Año 2012, pp. 609-611. |